Ir al contenido principal

Sentidos somáticos


SENTIDOS SOMÁTICOS

Los sentidos somáticos dan información acerca de los sucede en la superficie del cuerpo y en su interior. Los sentidos cutáneos tienen varias submodalidades llamadas tacto. La cinestasia, por otro lado, aporta información acerca de los movimientos del cuerpo. Los sentidos orgánicos se inician en los receptores de los órganos internos, dando sensaciones desagradables o agradables.

  • LOS ESTIMULOS
Los sentidos cutáneos responden a diferentes tipos de estímulo, como presión, vibración, calor frío, etc. La cinestasia depende de los resceptores de estiramiento del músculo esquelético. Información adicional acerca de los órganos internos es aportada por los receptores de la membrana muscular, capa externa del sistema gastrointestinal y otros órganos internos, y de las membranas de la cavidad abdominal y torácica.
  • ANATOMIA DE LA PIEL Y SUS ORGANOS RECEPTORES
La piel pariticpa en la termorregulación mediante el sudor, restringe la circulacón antigua y así conserva calor. La piel consta de 3 tejidos: tejido subcutáneo, dermis y epidermis, teniendo varios receptores dispersos entre sus capas.
La piel vellosa tiene terminaciones nerviosas libres. Estas terminaciones son los corpúsculos de Ruffinni (responden a la presión de la piel) y corpúsculos de Pacini (responden a las vibraciones rápidas). Luego, otras terminaciones nerviosas se encuentran en la base de los folículos pilosos y alrededor del poro de salida del vello, las cuales detectan el movimiento de los pelos.
La piel lamipiña (o sin pelos) se encuentra en las palmas de las manos, y tiene terminaciones nerviosas más complejas. Esto se debe a que interactuamos activamente con el ambiente a través de las manos, pero con el resto del cuerpo es más pasivo. Esta piel tiene los corpúsculos de Ruffinni y Pacini pero también los corpúsculos de Messner, los cuales están en las papilas dérmicas y responden a vibraciones de baja frecuencia o breves golpes de la piel. Cerca de estos corpúsculos, se encuentran los discos de Merkel, que responden a presión sobre la piel.


  • PERCEPCION DE LA ESTIMULACIÓN CUTÁNEA
Las tres cualidades mas importantes de la estimulacion cutánea son el tacto, la temperatura y el dolor.
  • Tacto

Las sensaciones de presión y vibración están provocadas por movimientos sobre la piel. Los receptores más conocidos, los corpúsculos de Pacini, los cuales detectan vibración. Cuando este corpúsculo se comba respecto al axón, la membrana comienza a despolarizarse. Si se supera el umbral de excitación, se produce un potencial de acción en el primer nodo de Ranvier. Este receptor, ademas, es sensible a la vibración pero no a la presión mantenida.
La mayoría de la información de las sensaciones tactiles es localizada de manera precisa, ya que se siente donde se toca. Anteriormente, se creía que esta información era transmitida al sistema nervioso central solamente por axones mielinizados, pero se ha descubierto que también se transmite por axones finos no mielinizados. Estos axones no mielinizados actúan como el sistema límbico del tacto, ya que pueden sustentar respuestas emocionales, hormonales y de apego.
La adaptación se da cuando un estímulo moderado aplicado sobre la piel de manera constante acaba por no producir ninguna sensación después de cierto tiempo. Esto se debe a las características físicas de la organización de las estructuras de la piel y órganos sensoriales cutáneos.
La capacidad de respuesta a los estímulos en movimiento es una ayuda para el sentido cutáneo. El sistema motor colabora para añadir las sensaciones cinestéticas de los músculos y articulaciones a las informaciones cutáneas. Por esto, la sensación somática trabaja de forma dinámica con el sistema motor.
  • Temperatura

Hay dos tipos de receptores térmicos, uno para el calor y otro para el frío. Todavía no se sabe con certeza como se produce la transducción de los cambios de temperatura, aunque hay varias teorías. Por otro lado, se ha logrado concluir que los receptores de frío están localizados cerca a la piel, mientras que los de calor están más profundos.
  • Dolor

El dolor se produce por redes de terminaciones libres en la piel. Existen tres receptores para el dolor, conocidos como nociceptores. El primero de ellos son los mecanoreceptores que responden a presiones intensas en la piel, como golpes. El segundo responde a calores extremos, ácidos y a la capsaicina o el chile picante. El último de ellos son receptores sensibles al ATP, que sucede cuando el aporte sanguíneo en una región del cuerpo se interrumpe. Este es el responsable de los dolores por migrañas, cáncer y lesiones musculares.

  • VIAS SOMATOSENSORIALES
La información somatosensorial, se conduce por una vía a través de las columnas dorsales, sus núcleos y por el lemnisco medial. Los núcleos de la columna dorsal se conectan con el núcleo ventral posterior del tálamo. Luego, la información sube por la médula espinal a través del sistema espinotalámico.
Las neuronas de la corteza somatosensorial primaria están dispuestas según la zona del cuerpo que reciben la información. Las columnas de esta corteza responden a tipos de estímulos procedentes de una región concreta del cuerpo. Según estudios recientes, diferentes tipos de receptores somatosensoriales mandan la información a diferentes áreas de la corteza somatosensorial.

  • PERCEPCIÓN DEL DOLOR
El dolor, en la mayoría de los casos, tiene un papel constructivo. Esto se debe a que es la manera que el cuerpo notifica que algo anda mal. En el caso contrario, por ejemplo, si una persona no siente dolor con infecciones abdominales, puede morir. Por otro lado, ayuda a inmovilizar la parte del cuerpo dañado para que pueda sanar.
El dolor parece tener tres efectos diferentes en la percepción y conducta. El primero es el componente sensorial (la percepción de la intensidad del dolor); la segunda son las consecuencias emocionales inmediatas del dolor (displacer sentido); y la última es la implicación emocional a largo plazo del dolor crónico (amenaza que representa este dolor para nuestro futuro). Esto implica que existen tres mecanismos cerebrales diferentes: para el primero son las vías que van desde la médula espinal y llegan a la corteza somatosensorial primaria y secundaria; el segundo componente es mediado por vías que llegan a la corteza del cíngulo anterior y corteza de la insula; mientras que el tercero posee vías que llegan a la corteza prefrontal.
Una forma interesante de sensación dolorosa se da después de la amputación de algún miembro de su cuerpo, dándose el fenómeno de miembro fantasma. En este fenomeno, la persona siente dolor en el miembro amputado, o posee algun tipo de sensación en él. Además, esta sensación es inherente a la organización del lóbulo parietal.
Muchos factores pueden causar que el cuerpo produzca analgesia, funcionando como anestésico. Un ejemplo puede ser factores ambientales o estimulación eléctrica en ciertas partes del cerebro. La estimulación cerebral analgésica activa los mecanismos neurales que reducen el dolor, causando la liberación de opioides endrógenos. Estos, por su parte, estimulan los receptores opioides de neuronas de la sustancia gris periacueductal. Las neuronas de la sustancia gris periacueductal envian axones al núcleo magnus del rafe, que contiene neuronas que secretan serotonina.

La analgesia tiene varias funciones importantes. Entre los animales, ayuda a continuar una conducta que podría ser inhibida por el dolor, como luchar o reproducirse. Por otro lado, el dolor inevitable activa mecanismos cerebrales que producen analgesia, mientras que los evitables no lo hacen.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Audición

AUDICIÓN EL ESTIMULO Los sonidos son producidos por objetos que vibran y ponen sus moléculas en movimiento. Estos movimientos hacen que las moléculas del aire se condensen y separen. El sonido tiene 3 dimensiones físicas: tono, volumen y timbre. El tono está definido por la frecuencia de la vibración, la cual se mide en hercios (Hz) o ciclos por segundo. El volumen es la intensidad o el grado en que varían las condensaciones y separaciones del aire. Por último, el timbre es la complejidad del sonido. ANATOMÍA DEL OÍDO Los sonidos son encausados por el pabellón auricular del oído externo, a través del canal auditivo hasta la membrana timpánica o timbre, la cual vibra con el sonido. El oído medio está detrás del timbre y contiene los huesecillos del oído medio. El primero de estos huesecillos es el martillo, que conecta con el timbre y a través del yunque y estribo, transmiten las vibraciones a la cóclea. La base del estribo percute hacia atrás contra la me...

Sistema Vestibular

SISTEMA VESTIBULAR El sistema vestibular tiene dos componentes: los sacos vestibulares y los canales semicirculares, siendo los otros componentes del oído interno. Los sacos vestibulares responden a la gravedad e informan al encéfalo acerca de la orientación de la cabeza. Los canales semicirculares responden a la aceleración angular, o cambios en la rotación de la cabeza. La función de este sistema es el equilibrio, mantenimiento de la cabeza en una posición vertical y el ajuste de los movimientos de los ojos para compensar el movimiento de la cabeza. ANATOMIA DEL APARATO VESTIBULAR Los canales semicirculares están orientados siguiendo los 3 planos principales de la cabeza: sagital, transverso y horizontal. Estos canales consisten en un canal membranoso flotando en uno ósea, conteniendo un liquido llamado endolinfa. Esta endolinfa se opone al movimiento cuando la cabeza empieza a girar, ocupando la resistencia inercial para que el fluido se mueva a la misma vel...